martes, 4 de septiembre de 2012

Presentación de libro "Zonas de Sacrificio" en la FCEyN

Desde la AGD-FCEN adherimos y convocamos a la presentación del libro
"Zonas de Sacrificio - Impactos de la industria hidrocarburífera en Salta
y Norpatagonia" que tendrá lugar el miércoles 5 de septiembre a las 17:70
hs en el playón del Pabellón II. A continuación difundimos el siguiente
texto de la Comisión Interclaustros de Bienes Comunes.

Están todos invitados.

--
Zonas de Sacrificio: Impactos de la industria hidrocarburífera en Salta y
Norpatagonia

Los invitamos a la presentación del libro "Zonas de Sacrificio – Impactos
de la industria hidrocarburífera en Salta y Norpatagonia" el miércoles 5
de septiembre a las 17:30 hs, en el playón central del Pabellón II de
nuestra Facultad. Contaremos con la presencia de sus autores, integrantes
del colectivo Observatorio Petrolero Sur.

Según podemos leer en las Palabras preliminares de "Zonas de Sacrificio",
el libro surgió de la necesidad de documentar y dar difusión a los
diversos perjuicios y conflictos socioambientales que acarrea la
instalación y el desarrollo de la industria tanto en regiones que cuentan
con escasos o nulos antecedentes en la materia, como en aquellas en las
que las explotaciones de petróleo y gas deberán convivir con otras
producciones locales y matrices civilizatorias alternativas. El objetivo
de los autores fue conocer de "primera mano" el cotidiano de la gente que
vive en un territorio cuya suerte se pretende decidir a cientos o miles de
kilómetros de distancia, sin preguntarle siquiera qué piensa. El libro
reúne un conjunto de crónicas y testimonios, escritos y modelados al calor
de la urgencia por salir a la calle, al campo, a la ruta, para hacerse
escuchar.

¿Por qué en la Facultad?

Los discursos dominantes sostienen que estudiantes, docentes y, en
general, los profesionales que se forman en nuestra Facultad deben dar
opiniones y asesoramiento meramente "técnico" sobre las actividades
productivas vinculadas con su formación. Esta retórica de la técnica,
proviene, entre otros componentes, de una ilusión doble, por un lado, la
neutralidad moral de la práctica científica y sus productos: así como el
conocimiento científico no contiene rastros de contenido moral o político
(será verdadero o falso, mas ni bueno ni malo, tampoco justo o injusto).
Desde es óptica tampoco son responsables los científicos por las
consecuencias del uso y aplicación del conocimiento que producen, sino
quienes lo aplican y utilizan en el contexto de actividades productivas,
establecimiento de marcos regulatorios y ejecución de políticas:
funcionarios políticos, empresarios y otros actores sociales. De este
modo, la reflexión ético-política sobre nuestra práctica parece volverse
irrelevante y esencialmente ajena e impuesta, en lugar de un requisito
fundamental para comprometernos con la ciencia que hacemos. En la otra
faceta de este espejismo, la ciencia (neutra) pretende erigirse como
clarificador y árbitro: en estos términos los conflictos socioambientales,
por ejemplo, deben resolverse más allá de la arena de las valoraciones
éticas y políticas, en el campo de "informaciones objetivas", donde es
posible la conciliación entre actores. Esta mirada esconde las diferentes
racionalidades en disputa que anidan en estas problemáticas,
frecuentemente opuestas, e impiden pensar críticamente sobre cuestiones
como el uso indiscriminado de organismos genéticamente modificados (OGMs)
en el modelo de agronegocios, la megaminería metalífera a cielo abierto o,
últimamente, la explotación de petróleo y gas no convencional. Un ejemplo
en este sentido es la entrevista al geólogo Luis Stinco sobre gas y
petróleo no convencional en la Formación Vaca Muerta (Neuquén) que
presenta la edición de El Cable N°82. En esa entrevista no se menciona el
medio ambiente, y conceptos como el de riesgo se encuentran ausentes. Nada
se dice de los riesgos ambientales que conlleva la explotación de este
tipo de yacimientos mediante la técnica conocida como fractura hidráulica
(o "fracking"), menos aún se habla de las comunidades afectadas por la
actividad petrolera. En esa entrevista solo se habla de réditos y de las
bondades de las empresas multinacionales que generosamente nos permiten
acceder a los adelantos tecnológicos.

Frente a estas posturas, de racionalidad esencialmente económica,
intentamos, desde la Comisión Interclaustros de Bienes Comunes abrir
espacios de reflexión para incluir la mayor cantidad de dimensiones de
estas problemáticas complejas que consideramos cruciales para pensar qué
futuro queremos para todos nosotros.

Por último, queríamos señalar que el libro se encuentra disponible en
formato pdf en el sitio de Observatorio Petrolero Sur (www.opsur.org.ar).

Para saber más de los riesgos del "fracking" pueden ver el documental:
Infierno Fracking: http://www.youtube.com/watch?v=0RvSj_DI8MI

Comisión Interclaustros de Bienes Comunes


--
agdFCEN
http://agd-fcen.blogspot.com
Asociación Gremial Docente FCEN/UBA CONADUH/CTA

No hay comentarios:

Publicar un comentario